Un texto descriptivo es el que nos transmite las características de una persona, animal o cosa. La palabra "cosa" hay que entenderla de forma muy general, porque puede referirse a algo concreto (un coche, una casa, un móvil, por ejemplo) o un conjunto de cosas concretas (una ciudad, un paisaje), incluso podríamos describir algo abstracto (los sentimientos o emociones que presenta una persona en una situación determinada).
La intención comunicativa al describir es explicar con palabras cómo es alguien o algo. Es una especie de pintura o fotografía con palabras.
En un cuento o novela, normalmente las descripciones se encuentran asociadas a partes narrativas y dialogadas; pero las descripciones no se encuentran, evidentemente, solo en la literatura: en la vida diaria recurrimos a ellas cuando tenemos que explicar cómo es una persona, un objeto o un lugar.
Clasificación de las descripciones según la posición del autor del texto |
|
Objetiva |
Muestra la realidad tal y como es. |
Subjetiva |
Presenta la realidad tal y como la percibe el hablante. |
Clasificación de las descripciones según el enfoque adoptado |
|
Realista |
Pretende presentar lo bueno y lo malo; domina la objetividad. |
Idealista |
Presenta solo lo bueno, o lo que le gusta al autor del texto; domina la subjetividad. |
Degradante |
Presenta fundamentalmente lo malo, o lo que disgusta y produce desagrado al autor; domina la subjetividad. El propósito del texto puede ser humorístico, o satírico, o tal vez se deba a que se desea producir un efecto en el lector (inquietud, por ejemplo, en un cuento de terror). |
Clasificación de las descripciones de acuerdo con el tema |
||
Personas |
Prosopografía |
Descripción de los detalles físicos. |
Etopeya |
Descripción de los aspectos psíquicos, morales, los gustos y costumbres. |
|
Retrato |
Descripción completa. |
|
Autorretrato |
Descripción del propio autor. |
|
Caricatura |
Retrato subjetivo con fines humorísticos o satíricos; se exageran los detalles (hipérbole). |
|
Espacios |
Topografía |
Descripción de un lugar, una ciudad o pueblo, un paisaje. Podemos distinguir entre los espacios interiores y los exteriores. |
La lengua de los textos descriptivos |
|
Verbos |
|
Sustantivos |
|
Adjetivos |
|
Adverbios |
|
Comparaciones y metáforas |
|
Una metáfora es una comparación, la sustitución de una palabra por otra o por un conjunto de palabras cuando entre los conceptos hay una relación de semejanza. Las metáforas no solo suceden en literatura, sino también en el lenguaje de la vida cotidiana. Por ejemplo, llamamos “estrella” a un actor o actriz que destaca entre los demás.
Al analizar una metáfora vemos un “término real” (aquello de lo que realmente hablamos, en este caso “actor” o “actriz”), un “término imagen” (la palabra o grupo de palabras que empleamos: “estrella”), y una, como hemos dicho, relación de semejanza: en este caso, que una estrella destaca en el conjunto –el cielo-, como ese actor o actriz destaca entre los demás.
Adaptada de:
Guillermo Diamante Colado y Laura Morales López, Análisis y comprensión de textos, CC BY-NC-SA.
Excepto cuando se especifiquen otros términos, este Manual de gramática y composición se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This content is provided to you freely by EdTech Books.
Access it online or download it at https://edtechbooks.org/gramatica_y_composicion/texto_descriptivo.